Plataforma Micro:Bit

Esta plataforma se basa en una tarjeta controladora de código abierto, la Micro:Bit, desarrollada y presentada por el servicio público de radio y televisión del Reino Unido, la BBC, en 2015 y comercializada finalmente a principios del año 2016.
Su desarrollo viene de la mano de un conjunto de empresas que colaboran en el proyecto aportando conocimientos, tecnología y financiación, como son entre otros:

• Departamentos de enseñanza e investigación técnica de la BBC.
• ARM Holdings, multinacional de diseño de semiconductores y software
• NXP Semiconductor (antigua división de semiconductores de Philips)
• Nordic Semiconductor, especializada en sistemas de comunicación de bajo consumo
• Barclays, multinacional británica de servicios bancarios y financieros
• Element 14, división de la distribuidora Farnell de productos electrónicos
• Lancaster University, universidad pública en la ciudad inglesa de Lancaster
• Microsoft, multinacional americana de desarrollo de software
• Samsung, multinacional Surcoreana con múltiples áreas de negocio.
• ….

La tarjeta de control, la Micro:Bit propiamente dicha, es una tarjeta de 4 x 5 cm y se puede alimentar con dos simples pilas AA de 1.5V. Está pensada para introducir a los niñ@s de 11 / 12 años en el mundo de la programación mediante sencillos lenguajes y herramientas, y en la que podrán transferir sus programas utilizando una conexión USB y/o Bluetooth. El objetivo de Micro:Bit es paliar la brecha tecnológica existente entre los que tienen posibilidad de acceso a los equipos digitales y los que no la tienen.

Micro:Bit vs Arduino

¿Cuál es mejor? Es complicado responder a esto. No es una cuestión de precio ya que Micro:Bit tiene un coste similar a la controladora Arduino UNO. Podrán ser más o menos flexibles, potentes, rápidos, etc…, pero en el fondo todos los controladores tiene en común que son sistemas programables empleados para automatizar procesos. En opinión de MK Electrónica podemos decir que:

Micro:Bit es ideal para que los niñ@s (y los no tan niñ@s) puedan introducirse en el fascinante mundo de la programación de forma sencilla y divertida. Es una tarjeta completa que en sí misma que integra un buen número de periféricos.
Arduino está más orientado al hardware. Hay que conectarle si o si los periféricos a controlar. Pero es lo más próximo a lo que hay que hacer en las aplicaciones reales.
Micro:Bit es una tarjeta mucho más actual, por lo que tecnológicamente hablando es más potente.
Arduino es una plataforma muy veterana por lo que existen multitud de fabricantes de tarjetas compatibles y versiones con más o menos prestaciones (UNO, MEGA, DUE, etc…)
Micro:Bit, al ser relativamente nueva en el mercado, no dispone (todavía) de muchas tarjetas o shields de aplicación.
Arduino por el contrario tiene un número muy elevado de shields. Si necesitas conectar un periférico para una determinada aplicación, casi seguro que puedes encontrar el shield correspondiente.
Micro:Bit se programa mediante lenguajes gráficos muy sencillos e intuitivos. También se pueden emplear otros lenguajes más profesionales como Phyton.
Arduino también dispone de varios lenguajes gráficos gratuitos. Su lenguaje natural es una versión del popular lenguaje.
Micro:Bit, en su lenguaje gráfico de programación, incorpora los bloques necesarios para gestionar de forma directa y muy sencilla todos los dispositivos que integra.
Arduino, por su veteranía, dispone de infinidad de ejemplos y de librerías para controlar todo tipo de dispositivos que le conectes. En la red puedes encontrar de todo.

No sé si te hemos ayudado o no en la elección porque ambas plataformas son muy flexibles y potentes. Como de costumbre, la elección es cosa tuya. Elijas la que elijas seguro cubre tus expectativas.

 

Mostrando todos los resultados (8)